WORKSHOP Septiembre | INSTALACIÓN

Workshop
APROXIMACIONES AL ARTE DE LA INSTALACIÓN
ARGENTINA: TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO.
Docente: Danni Caporale, Mateo.
CLASE 1 – Introducción teórica: Historia y conceptualización de la instalación en Argentina
Objetivos específicos:
-Comprender el surgimiento y evolución del arte de la instalación en Argentina.
-Reconocer las características principales del lenguaje de la instalación.
-Analizar experiencias clave de los años 60 y 70 en relación con sus contextos sociales y políticos.
Contenidos:
-Definición y características del arte de instalación.
-El arte de instalación como ruptura con los formatos tradicionales.
-Instituto Di Tella y las vanguardias de los ’60.
-Tucumán Arde y el arte como herramienta política.
-El rol del espectador, el espacio y el tiempo en estas experiencias.
Momentos de la clase:
Apertura
-Breve presentación del taller y dinámicas de trabajo.
-¿Qué entendemos por instalación? ¿Qué experiencias conocen?
Desarrollo teórico:
Exposición con imágenes: Instituto Di Tella, Marta Minujín, Arte Destructivo, Alberto Greco, Tucumán Arde, Luis Pazos. Análisis de obras seleccionadas.
Debate y cierre:
Discusión guiada: ¿Qué elementos aparecen en estas instalaciones? ¿Cómo se relacionan con su contexto?
CLASE 2 – Teórica: Instalación en dictadura, postdictadura y actualidad
Objetivos específicos:
-Comprender la evolución del arte de instalación durante y después de la dictadura.
-Analizar cómo las nuevas generaciones de artistas abordan problemáticas actuales
-Explorar los cruces entre cuerpo, política, tecnología y género.
Contenidos:
-Instalaciones en dictadura: CAYC, arte conceptual, poéticas del silencio y la ausencia.
-Postdictadura: reapropiaciones del espacio público, memoria, cuerpo, ironía.
-Contemporaneidad: materiales reciclables, tecnologías, género.
-Artistas clave: Liliana Maresca, León Ferrari, Carlos Alonso, Juan Carlos Romero, Nicola Costantino, Marcia Schvartz, Marcela Cabutti.
Momentos de la clase:
Inicio:
-Recuperación de ideas clave de la clase anterior.
Desarrollo de la exposición teórica:
-Presentación de artistas y obras post-dictadura y actuales.
-Imágenes y documentos: entrevistas, registros de montaje.
-Análisis colectivo
Cierre y puente hacia la práctica:
-Breve introducción a la próxima instancia práctica: ¿cómo abordar una instalación propia?
-Propuesta para la próxima clase: pensar un eje temático o inquietud personal como punto de partida para una obra. Traer objetos variados de cualquier tipo para utilizarlos en una instalación.
CLASE 3 – Práctica I: Conceptualización y planificación del proyecto de instalación
Objetivos específicos:
-Definir un eje temático personal como base conceptual del proyecto.
-Explorar materiales disponibles y posibles tratamientos.
-Analizar el espacio elegido (real o imaginado) para la instalación.
-Iniciar la planificación visual y escrita del proyecto.
Contenidos:
–Eje conceptual.
–Materiales y su carga simbólica.
–Elección del espacio: escala, recorrido, interacción.
–Formas de representación: boceto, maqueta, esquema.
Momentos de la clase:
1. Introducción y encuadre
-Se plantea el trabajo de las dos clases prácticas: el diseño de una instalación personal.
-Breve repaso de las obras vistas en las clases teóricas que trabajaron con pocos recursos y gran fuerza conceptual.-Se muestran algunas formas de representación posibles (bocetos, maquetas, esquemas, textos, guiones).
2. Activación inicial
-Pensar en una idea, emoción o conflicto que les interese trabajar (memoria, encierro, deseo, cuerpo, espera, pérdida, etc.). Asociar 3 palabras, 3 materiales y 1 espacio a esa idea.
3. Exploración de materiales y espacio
-Trabajo con objetos traídos o disponibles: lxs alumnxs manipulan, combinan, prueban relaciones posibles.
-Piensan cómo se vinculan esos objetos con su idea y con el espacio elegido (puede ser el aula, su casa, un rincón del barrio, un lugar imaginado, etc.).
4. Primer boceto o esquema
-Se inicia un boceto, plano, collage, esquema o guion que represente de manera simple la instalación pensada.
-Pueden trabajar con dibujo, papel, palabras, pequeñas estructuras o combinaciones de objetos.
-Durante esta etapa, se acompaña con preguntas orientadoras:
¿Qué recorrido hace el espectador?
¿Cómo se activa la obra? ¿Hay sonido, texto, cuerpo, acción?
¿Qué importancia tiene el vacío, la luz, el tiempo?
5. Cierre y consigna para la próxima clase
-Se invita a continuar desarrollando la propuesta en la semana.
-Traer más materiales que deseen incorporar (telas, cintas, luces, cartones, pequeños objetos, etc.).
CLASE 4 – Práctica II: Desarrollo, representación y presentación del proyecto
Objetivos específicos:
-Desarrollar la instalación en profundidad con los elementos seleccionados.
-Representar la obra mediante maqueta, boceto o esquema.
-Presentar y compartir el proceso creativo con el grupo.
Contenidos:
–Montaje y disposición espacial.
-Recursos sensoriales o performáticos.
-Relación con el espectador.
Momentos de la clase:1. Apertura
Bienvenida y repaso breve del trabajo iniciado en la clase anterior.
Revisión de objetivos: representar la obra y comunicarla.
2. Desarrollo del proyecto
Cada estudiante trabaja en una o más de estas formas:
-Maqueta tridimensional con objetos o materiales disponibles.
-Boceto o plano dibujado, con anotaciones sobre materiales, recorridos, dimensiones.
-Guion de acción o performance (si la instalación implica presencia corporal).
3. Presentación de los proyectos
Cada estudiante presenta su propuesta:
Muestra su maqueta o representación.
Explica brevemente su eje conceptual, decisiones materiales y espaciales.
Devolución colectiva:
Espacio para observaciones sensibles, preguntas y sugerencias por parte del grupo.
4. Cierre y reflexión final
Se plantea la posibilidad de continuar con futuras versiones.
HORARIO
Docente Mateo Danni Caporale
SEPTIEMBRE
4 clases de 2 hs. cada una
MIÉRCOLES 19 A 21 hs.
Modalidad Presencial
CUPOS LIMITADOS. Reservá enviando MENSAJE DE WHATSAPP (no llamadas) al número
+54 9 11 2578-7448
o acercándote directamente el día del taller
ARANCELES
Arancel $35.000.- ARS
Modalidad de Pago Transferencia bancaria / Efectivo
CÓMO ANOTARSE
Podés informarte a través del teléfono
de contacto, mail o acercándote a la sede.
ENVIARNOS MENSAJE DE WHATSAPP (NO LLAMADAS)
Whatsapp: +54 9 11 2578-7448
Sede Asociación Estímulo de Bellas Artes
Av. Córdoba 701, Caba. Buenos Aires. C1054AAG
SOBRE EL ARTISTA
Prof. Mateo Danni Caporale
Lic. en Artes UBA